Cristóbal Cartes Miranda
Letras UC | Actor – Club de Teatro
Este pasado lunes, 30 de julio 2018, tuvo lugar un evento que a mi parecer marca algo (aún no sabría decir bien qué, quizás el tiempo lo dirá), para el teatro nacional y sus generaciones más jóvenes. En el Espacio Checoeslovaquia, ubicado en Lo Encalada 373, Ñuñoa, Santiago, la compañía Bonobo Teatro hizo una invitación abierta a un espacio de reflexión, el CONVERSATORIO, METODOLOGÍAS DE CREACIÓN, al cual, sorprendentemente, llegaron cerca de doscientas personas si es que mis cálculos demográficos y de densidad espacial no fallan. Todos eran jóvenes que, si mis cálculos de apariencia etaria no fallan, tenían entre 20 y 35 años, la mayoría estudiantes, interesados o recién egresados de la carrera de actuación en alguno de las tantas instituciones que la imparten formal o informalmente en Chile. Era un ambiente que, a la vez que alegraba, debido a la amplio de la convocatoria, también entristecía, si se piensa en los muchos apasionados por el teatro que, a pesar del esfuerzo que hacen, nunca llegan a ser reconocidos en el medio teatral. Y es que si la convocatoria fue tan amplia es porque había un interés de muchos emprendedores y creadores teatrales de conocer el “secreto” de las cinco compañías invitadas que las llevó a ser lo que, al parecer, son hoy en día: compañías teatrales jóvenes reconocidas y admiradas en el medio, cada una con un estilo y sello propio. Estas eran (además de Bonobo, gestadores del evento): Colectivo Zoológico, La Re-sentida, La Niña Horrible, Antimétodo y Teatro Sur.
Nunca antes había escuchado que se juntaran 5 compañías de teatro (yo diría 6, a pesar de que Bonobo no quiso inmiscuirse mucho en la conversación) a discutir acerca de nada o algo en Chile. El moderador fue Sebastián Pérez (Actor de la U. Mayor, Diplomado en Periodismo Cultural y Crítica U. de Chile, Magíster en Artes, Mención Teoría e Historia del Arte U. de Chile, Crítico teatral y director de la revista de artes escénicas Revista Hiedra), quien guió la conversación con ayuda del público, el cual no dudó en expresar sus intereses y no escatimó en hacer preguntas. De este modo, el tema principal pasó a ser el modo en que cada compañía tuvo origen y cuál era la forma general en que llevaban a cabo sus creaciones escénicas. Aquí expondré lo que me pareció más interesante de las reflexiones y respuestas de cada una de las compañías en orden y a modo de síntesis, sin las intermitencias propias del formato, que se dieron en la conversación real.
LA RE-SENTIDA
http://www.teatrolaresentida.cl/
Esta compañía cumple 10 años este 2018. Su forma de creación (y digo forma, pues la palabra método o metodología fue discutida y criticada malamente en cierto momento, por ser de alguna manera un fijador de cierto modo estricto y cerrado de llevar a cabo un proceso, en este caso, no científico ni académico y fuera del espacio institucional) parte por un interés en algún tema contingente en Chile, algo que sea urgente plantear al público. De esta primera premisa o idea nacen otras ideas y bocetos que giran en torno a la misma, tanto escrituras como trabajos escénicos de mucha improvisación, en los cuales todos participan colectivamente. Con ello van construyendo, muchas veces desde el trabajo de repetición, junto al cansancio y al agotamiento que esto puede implicar, las distintas escenas y la línea de continuidad que las une.
Lo que más me interesó de ese tipo de proceso es que dieron a entender que trabajan bajo una total libertad, en el sentido de que no se autoimponen una fecha límite de estreno de la obra, ni tampoco se obligan a hacer obras por el simple hecho de ser una compañía. Sus obras nacen de impulsos que sienten totalmente necesarios de expresar, problematizar o comunicar. Si el impulso no existe, entonces no hay necesidad real de hacer una obra. Por otra parte, dentro del proceso, no se cierran nunca a que entren o salgan nuevas ideas, algo muy enriquecedor si es que no hay un texto escrito a modo de base que haya que respetar o que guíe la creación.
Dado el poco financiamiento en Chile, la compañía debió empezar y seguir, muchas veces, ensayando en todas las oportunidades posibles, es decir feriados, festividades nacionales y fines de semana. Finalmente han logrado mantenerse guardando, al final de cada función, dinero para toda la compañía, que luego, al final de cada temporada, reparten como sueldo para los actores por el trabajo de los ensayos. Sus procesos de montaje por lo general duran un año.
LA NIÑA HORRIBLE
A diferencia de la Re-sentida, esta compañía trabaja con la presión de la fecha de estreno y con un texto ya escrito por su dramaturga Carla Zúñiga. Es a partir del texto que se piensa en la puesta en escena. Para llevarla a cabo parten desde la forma: armar el cuerpo del personaje con un vestuario que modifique al actor. Así el proceso se vuelve uno que va de afuera hacia adentro, donde primero se crea la coreografía física y después la emoción aparece sola, como consecuencia. Dentro de lo mismo, el espacio propuesto por el diseñador y los vestuarios resignifican el texto y le añaden teatralidad, siendo también una base importante desde la cual nace la creación del montaje y se proponen ideas.
Por lo general las obras tienen elencos grandes y en algunos hay hombres que interpretan personajes de mujer. Al respecto, Carla Zúñiga aclaró que dado que, muchas veces, en sus obras se muestra la violencia hacia la mujer, siendo que es teatro, no le parecía un mecanismo efectivo el mostrar cómo un actor hombre golpeaba a una actriz mujer, por poner un ejemplo, sino que prefería generar la distancia que guiara la comprensión hacia la idea de que el género, así como el teatro, es también una ficción. A la vez, este travestismo produce que como espectador nos olvidemos del actor y veamos solo al personaje.
El financiamiento de La Niña Horrible se sustenta bastante a partir de la botillería de la abuela de Javier Casanga, el director de la compañía. Esto es una suerte que pocas compañías tienen. Sus procesos de montaje duran también un año aproximadamente.
COLECTIVO ZOOLÓGICO
https://www.colectivozoologico.cl/-bienvenida-.html
Esta compañía también tiene un dramaturgo: Juan Pablo Troncoso, quien también es actor. Pero aquí el texto no pesa tanto como en La Niña Horrible. No les gusta la palabra “metodología” para definir su proceso de creación, el cual es un proceso intuitivo, en el que todos los participantes buscan referentes, como fotos, películas, canciones, entre otros, para activar la creación y probar, probar y probar, siempre buscando lenguajes nuevos para el teatro. Nunca esperan la inspiración y trabajan incluso con objetos con los que no tienen mucha relación, lejanos. En esta búsqueda tan concreta se permiten que el espacio físico de ensayo también permee el proceso de creación, es decir, si se ensaya en un espacio pequeño, seguramente la escenografía resultará en un formato pequeño.
Es una compañía que nació el año 2012 y que, como todas en Chile, comenzó con un proceso de auto explotación, en el que hay que “matarse” en un principio para llegar a constituirse.
ANTIMÉTODO
Fue Ana Luz Ormazábal la que partió y convocó a los integrantes que hoy conforman la compañía, la cual fue fundada sobre un cierto resentimiento contra el texto y el hecho de que no deseaban que nadie les dijera qué pensar respecto al teatro, escapando de ciertas convenciones dadas de antemano. De allí que el nombre, Antimétodo, sea una especie de anti-método de la educación, en el que las nociones esenciales son: partir desde cero, cuestionarlo todo, permitir el error y equivocarse mucho. Por ello, abordan la escena desde el trabajo del cuerpo, con referentes provenientes de la danza, pero, sobre todo, con una mirada performativa del teatro, en el que se delata la escena como acción, acontecimiento, no como una narración, sino más bien como un experimento sensible. También experimentan desde el sonido y la música, donde se considera que la música es vibración y la vibración es física, es decir, que se siente en el cuerpo y por tanto, va más allá de una ideología. Los actores, en este sentido son considerados como un material sonoro más y son, en todos los sentidos, un material más, no más importantes que una luz, un vestuario un sonido.
Al no ser el texto la base para la creación, se trabaja sobre el cuestionamiento de algún formato escénico, los cuales, a su parecer, esconden políticas del arte, ideologías. Estos han dado, incluso, nombre a dos de sus montajes: Concierto y Ópera, siendo el tercero faltante uno que cuestiona el formato de las conferencias. La re-significación de estos distintos formatos se logra desde el entrenamiento, la práctica de la técnica que requiere la obra. Es decir, que el mismo entrenamiento puede pasar a ser luego una de las escenas de la obra misma. Así, el trabajo siempre es interdisciplinario y transdisciplinario a la vez.
Se han financiado de distintas maneras: con una beca de Ana Luz, con Fondart y con residencias de creación en NAVE.
TEATRO SUR
Es una compañía que comienza el año 2011 con una mayoría de integrantes que provienen de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Su conformación se debe a una afinidad afectiva, entre amigos y amigas, que tienen también una afinidad artística desde lo político. Trabajan a partir de textos, pero entienden que no es el texto lo que hace que el teatro suceda, sino lo actoral, unido a lo visual y sonoro. El texto surge no a partir de un mensaje o tema, sino de un problema, un cuestionamiento. Tendrían entonces un trabajo reflexivo, “de mesa”, de donde salen opiniones y la filosofía de la obra, para luego empezar a improvisar a partir del texto y esas conversaciones. Respecto a la visualidad, se intenta que esta sea una metáfora viva, que diga algo y no una imagen simplemente estética y vaciada de significado. También dan importancia a la luz y los colores, como elementos significativos.
BONOBO TEATRO
A pesar de que, supuestamente, Bonobo no era parte de la conversación, hubo gente del público que no pudo evitar preguntarles por su “metodología” de creación. Pablo Manzi, dramaturgo y a veces actor de la compañía, señaló que primero se discutía el tema o problema a elegir y, tras la elección, comenzaba un proceso de improvisación desde el cual, luego, iba surgiendo el texto. Suponemos que él iba definiendo y estructurando ese texto en la escritura, para lograr transformar aquel problema en una historia.
También les preguntaron sobre el ritmo dentro de sus obras, pues en ellas el “pinponeo” del diálogo muchas veces impresiona y le agrega humor. A lo que respondieron que ese tipo de ritmo, que también define un estilo, sirve como mecanismo de distanciamiento y vuelve absurda la escena, jugando con lo artificial del teatro y no con la naturalidad de una conversación cotidiana.
ENTONCES ¿CUÁL ES LA FÓRMULA?
Finalmente, lo que se refleja en el tipo de proceso de creación que cada una de estas compañías lleva a cabo para sus montajes, es que no hay una fórmula de creación única para llegar a formar un proyecto firme y reconocible, sino que hay una manera particular por cada una de las compañías existentes, algo que, es lógico, se extiende al resto de las compañías chilenas que no estuvieron en esta ocasión. En lo que coinciden, sin embargo, es en una actitud, una actitud que se corresponde con la personalidad natural de sus creadores. En todo momento, cada uno de ellos, habló y contestó a las preguntas con plena sinceridad, dando como resultado no la transmisión de un conocimiento certero u objetivo respecto del teatro, sino una experiencia, una experiencia que a la vez reflejaba su propia personalidad y el diálogo que había tenido esa personalidad con otras personalidades, que juntas decidieron crear algo.
En esa pregunta que se mencionó más de una vez, acerca de la resistencia o mantención de los integrantes dentro de la compañía, no se pudo decir sino la verdad: la gente va y viene, inevitablemente. Sobre todo en Chile, donde el estar montando 1 sola obra dentro de 1 sola compañía nunca va a implicar suficiente ganancia económica para mantener a un actor o actriz, cada uno debe decidir sobre sus posibilidades, prioridades e intereses. Todas las compañías que estaban ese día, resistieron ensayar muchas veces por las noches, en horarios insólitos, en feriados y festivos, perdiendo tiempo importante con su familia y amigos, en función de hacer un producto artístico de calidad que hablara sobre lo que ellos consideran importante y contingente. Gracias a eso, es posible afirmar que existe hoy un grupo amplio de creadores que están haciendo un trabajo de calidad y de temas importantes y que la falta de financiamiento no es un impedimento, por mucho que sea una necesidad.
El proceso de una llamada “metodología de creación” puede partir de un texto, del cuestionamiento de un formato escénico, de una opinión, de la escenografía, de la interacción entre los cuerpos. Lo importante no es eso. Lo importante y el “secreto” que los espectadores querían escuchar está en esa actitud sincera y resistente, una pasión hecha necesidad, que lleva a cada una de estas compañías a mantenerse y no dejar de cuestionar el sistema de creencias, actitudes, formas, política, emociones y relaciones humanas en el que nos movemos sobre un escenario y hacia un público, pues sin público no son nada.
Esperamos con mucha esperanza que instancias de diálogo como estas se repitan y agradecemos de corazón a la compañía Bonobo Teatro y a Espacio Checoeslovaquia por la organización.
Hacer Comentario